top of page

Revisión posterior-a-la-implementación


Por John Hughes – Una revisión completa posterior-a-la-implementación - ¡No hay nada que ver aquí!


Documento original: A completed post-implementation review- nothing to see here!


Recientemente IASB publicó un reporte de proyecto y una declaración de retroalimentación con los cuales concluye su revisión posterior-a-la-implementación [Post-implementation Review (PIR)] del IFRS 10 Estados financieros consolidados; el IFRS 11 Acuerdos conjuntos; y el IFRS 12 Revelación de intereses en otras entidades.


Aquí está como el boletín de prensa resumió ello:


  • La retroalimentación de los stakeholders y la investigación realizada como parte de la PIR muestra que los requerimientos que se establecen en los Estándares están funcionando según lo previsto y que la aplicación de los requerimientos no dio lugar a costos inesperados.

  • Con base en la evidencia obtenida IASB valoró que ninguna de las materias que surgieron de la PIR eran de prioridad alta o media.

  • Cinco temas fueron identificados como de prioridad baja y que podrían ser explorados si en la próxima consulta de agenda se juzga son de alta prioridad. Los cinco temas son:

  • subsidiarias que son entidades de inversión;

  • transacciones que cambian la relación entre el inversionista y la entidad donde se invierte;

  • transacciones que involucran ‘envoltorios corporativos’;

  • acuerdos de colaboración fuera del alcance del IFRS 11; y

  • revelaciones adicionales acerca de intereses en otras entidades.

  • Se fomenta que los stakeholders que requieran orientación adicional presenten preguntas al IFRS Interpretations Committee, provisto que esas preguntas satisfacen los criterios de presentación.

  • IASB realizó este proceso de PIR desde el año 2019 hasta el 2022. Buscó retroalimentación de compañías, inversionistas, auditores, emisores del estándar, reguladores y académicos. En la segunda fase de la PIR se realizaron más de 35 reuniones para consultar con stakeholders y otros órganos consultivos.


Para ampliar sobre un par de esas viñetas – el problema de los “envoltorios corporativos” se relaciona con si “el resultado contable para transacciones que estén estructuradas mediante ‘envoltorios corporativos’ para lograr propósitos particulares – por ejemplo, propósitos tributarios, legales o regulatorios – debe diferir del resultado contable para transacciones similares que estén estructuradas sin ‘envoltorios corporativos’”. Parece que IASB vio algún mérito al plantear ese problema, pero “estaba preocupada de que no pudiera resolver exitosamente esta materia dentro del alcance del IFRS 10, particularmente dado que la materia se extiende más allá del alcance de esta revisión posterior-a-la-implementación. Por ejemplo, la materia también puede afectar el IFRS 15 Ingresos ordinarios provenientes de contratos con clientes o el IFRS 16 Arrendamientos. La estructura de los ‘envoltorios corporativos’ también depende de leyes y/o regulaciones jurisdiccionales. Por consiguiente, identificar las materias a ser abordadas por IASB podría requerir recursos importantes tanto para IASB como para sus stakeholders”. Aun así, esos recursos podrían gastarse en el futuro, si la próxima consulta de agenda lo identifica como una prioridad (lo cual yo asumo que no es enormemente probable).


El problema de los “acuerdos de colaboración” se relaciona con actividades que más comúnmente se encuentran en las industrias extractivas, inmobiliarias, farmacéuticas, de entretenimiento y telecomunicaciones: “La mayoría de quienes respondieron dijo que las entidades determinan políticas de contabilidad por analogía a los requerimientos para las operaciones conjuntas contenidos en el IFRS 11. Algunos de quienes respondieron dijeron que algunas entidades aplican el método del patrimonio de acuerdo con el IAS 28”. El documento señala que IASB podría en el futuro investigar si un grupo de acuerdos de colaboración que-no-sean-del-IFRS 11 existe con características suficientemente comunes que la emisión del estándar se necesite y sea plausible. También si la próxima consulta de agenda lo identifica como prioridad (lo cual yo asumo aún es menos probable).


El documento muestra unas pocas áreas en las cuales IASB decidió no realizar acción adicional. Para uno de ellos: “Algunos de quienes respondieron proporcionaron patrones de hechos que ilustran desafíos en la valoración de los elementos de la definición de control. Algunos que quienes respondieron solicitaron orientación adicionar para ayudar a valorar el control. Sin embargo, muchos de quienes respondieron reconocieron que la valoración del control requiere juicio”. En respuesta a esta retroalimentación: “IASB reconoció las solicitudes de orientación adicional. Sin embargo, IASB también reconoció la necesidad de balancear los costos y beneficios de desarrollar e implementar nuevos requerimientos”. Esta es una de las áreas en las cuales, si en el futuro surge cualesquiera preguntas, pueden ser referidas al IFRIC.


Quienes respondieron también observaron desafíos en la aplicación de los elementos de una entidad de inversión, que potencialmente llevan a aplicación inconsistente, incluyendo cómo el propósito de negocios de una entidad es compatible con la definición de una entidad de inversión (yo mismo he tenido algunos desafíos en esa área). Pero como la mayoría de quienes respondieron no tenían tales problemas, IASB siguió adelante.


Otros elementos planteados por algunos de quienes respondieron incluyeron la eliminación de la consolidación proporcional, preguntas de aplicación sobre el método de patrimonio, opciones de venta en intereses no-controlantes; matrices de entidades que no-son-de-inversión y sus subsidiarias que son-entidad-de-inversión, estados financieros separados de una operación conjunta; y valoración del control de una entidad donde se invierte que es sin-ánimo de lucro. IASB concluyó que esas materias “carecen, muchas de ellas, de las características requeridas para calificar como prioridades, en particular: las materias no son generalizadas; las materias no tienen consecuencias sustanciales; o el costo de desarrollar e implementar nuevos requerimientos superaría el beneficio”. O, “algunas materias pueden ser abordadas por otros proyectos”. Sin embargo, probablemente proyectos muy excitantes.


A propósito, tal y como fue abordado en una reunión reciente del comité de vigilancia del debido proceso, IASB ha estado trabajando para “mejorar la comunicación acerca de las PIR para ayudar a que haya un entendimiento común acerca de ellas y administrar las expectativas de los stakeholders acerca de los potenciales resultados”. ¡Yo espero que todos se hayan dado cuenta!


Las opiniones expresadas son solamente las del autor.

Esta traducción no ha sido revisada ni aprobada por el autor.


49 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Por John Hughes – Más revelaciones acerca de las sinergias, o: ¡Estoy desmoralizado!

bottom of page