Revelaciones relacionadas-con-el-clima - ¿El mejor escenario?

Por John Hughes – Revelaciones relacionadas-con-el-clima - ¿El mejor escenario? (Parte 1)
Documento original: Climate-related disclosures – the best scenario? (part 1)
Tal y como muchas veces aquí hemos abordado antes, la International Sustainability Standards Board ha emitido sus primeros dos borradores para discusión pública, General Sustainability-related Disclosures (S1) [Revelaciones generales relacionadas-con-la-sostenibilidad] y Climate-related Disclosures (S2) [Revelaciones relacionadas-con-el-clima], que estuvieron abiertas para comentario hasta julio 29, 2002.
Un aspecto clave del documento S2 es el siguiente requerimiento propuesto:
La entidad revelará información que les permita a los usuarios de la presentación de reportes financieros de propósito general entender la capacidad de recuperación [resilience] de la estrategia de la entidad (incluyendo su modelo de negocios) ante los cambios, desarrollos o incertidumbres, relacionados-con-el-clima – teniendo en consideración los riesgos y oportunidades importantes relacionados con-el-clima identificados de la entidad, así como las incertidumbres relacionadas. La entidad usará el análisis de escenario relacionado-con-el-clima para valorar su capacidad de recuperación climática a menos que no sea capaz de hacerlo. Si la entidad no puede usar el análisis de escenario relacionado-con-el-clima, usará un método o técnica alternativo para valorar su capacidad de recuperación climática. Cuando proporcione información cuantitativa, la entidad puede revelar cantidades individuales o un rango.
El documento define al análisis de escenario relacionado-con-el-clima como “el proceso para identificar y valorar el potencial rango de resultados de eventos futuros bajo condiciones de incertidumbre. En el caso del cambio climático, el análisis de escenario relacionado-con-el-clima permite que la entidad explore y desarrolle un entendimiento de cómo los riesgos físicos y los riesgos de transición del cambio climático pueden con el tiempo afectar sus negocios, estrategias y desempeño financiero”. En otro lugar ha sido definido como “una proyección prospectiva de los resultados del riesgo que proporciona un enfoque estructurado para considerar los potenciales riesgos futuros asociados con el cambio climático”. El Basel Committee on Banking Supervision lo señaló de esta manera en un contexto bancario:
“El análisis del escenario climático es una proyección prospectiva de los resultados del riesgo que típicamente es realizado en cuatro pasos: (1) Identifique los escenarios del riesgo físico y de transición; (2) Vincule los impactos de los escenarios con los riesgos financieros; (3) Valore las sensibilidades de la contraparte y/o sector frente a esos riesgos; y (4) Extraplore los impactos de esas sensibilidades para calcular una medida agregada de la exposición y las pérdidas potenciales”.
Las bases para las conclusiones del S2 observan: “Si bien el análisis de escenario es un enfoque ampliamente aceptado, su aplicación a las materias relacionadas-con-el-clima en los negocios, particularmente a nivel de entidad, y su aplicación a través de sectores todavía está evolucionando. Algunos sectores, tales como extractivas y procesamiento de minerales, durante muchos años han usado análisis de escenario relacionado-con-el-clima; otras, tales como bienes de consumo o tecnología y comunicaciones, están comenzando a explorar la aplicación del análisis de escenario relacionado-con-el-clima a sus negocios… Preparadores plantearon otros desafíos y preocupaciones asociados con el análisis de escenario relacionado-con-el-clima, incluyendo: la naturaleza especulativa de la información que el análisis de escenario genera, disponibilidad limitada de datos y la potencial revelación de información confidencial acerca de la estrategia de la entidad”. Esos y otros factores llevan al enfoque arriba resumido.
Tal y como usted esperaría, las cartas comentario se comprometieron con esto de una variedad de formas. Una perspectiva interesante viene de la entidad independiente, sin ánimo de lucro, RMI, centrada principalmente en instituciones financieras, que desafía la premisa básica del análisis de escenario.
Si bien el análisis de escenario informa cómo una corporación “podría” enfrentar el cambio climático dado un conjunto de diferentes escenarios hipotéticos – i.e. una valoración de su capacidad de recuperación – no habla de cómo está “enfrentando o contribuyendo al cambio climático”. Para esto necesitamos un nuevo conjunto de métricas – Métricas de alineación del escenario climático.
El primero podría revelar un buen nivel de capacidad de recuperación de una corporación con base en su diversificación de actividades i.e. puede tener en funcionamiento buenos sistemas de cobertura que les permitan continuar siendo un negocio robusto a la luz del cambio climático. Pero no habla de sus acciones para alinearse con las metas climáticas globales y por lo tanto mitigar los riesgos del cambio climático en la economía real y por lo tanto el peor de sus efectos en los estados financieros durante horizontes de largo plazo.
El último podría mirar cómo las actividades de una corporación (actividades económicas reales) se alinean con las metas climáticas. En este caso las metas climáticas son leídas a partir de escenarios y trasladadas en caminos sectoriales que proporcionen una ruta potencial para que el sector dado logre las metas climáticas. Esto habla directamente de cómo la corporación está contribuyendo a una meta climática dada, en oposición a su capacidad de recuperación para enfrentar un impacto social (choque).
Para abordar el cambio climático y en particular mitigar los riesgos del cambio climático en el sector financiero se requiere un enfoque ex ante para la administración del riesgo – i.e. uno que sea prospectivo y proactivo. De manera que la cuestión debe ser “qué acciones/contribuciones la corporación está realizando para abordar el cambio climático y al contrario mitigarlo”. Más que el reactivo – ahora que ello ocurrió “qué tan bien la compañía lo está enfrentando”.
RMI tiene un interés particular en esto, mediante su interés en PACTA (la Paris Agreement Capital Transition Assessment), “uno de los enfoques y herramientas del análisis del escenario climático líderes en el mundo, aplicado por bancos, inversionistas, supervisores, y gobiernos en todos los principales mercados financieros”. Puede surgir la pregunta (en relación con el input del CFA Instituto que citamos aquí) de si sus comentarios están suficientemente orientados-al-inversionista. Pero, de cualquier modo, su carta proporciona algún input estimulante. La próxima vez volveremos a esto…
Las opiniones expresadas son solamente las del autor.
Esta traducción no ha sido revisada ni aprobada por el autor.