Reportes digitales y sostenibilidad
Actualizado: 16 jun 2022

Por Samuel Mantilla – Reportes digitales y sostenibilidad. El impacto que la inteligencia digital tiene en el ejercicio profesional
La presentación de reportes digitales para las revelaciones financieras de sostenibilidad no se basa en ciencia, pero sí en la mejor tecnología disponible. La tendencia internacional principal es que se realicen con base en mentalidad integrada y el uso de las tecnologías digitales.
Distinto de ello son las mediciones asociadas a esos reportes, las cuales sí se basan en ciencia (física, química, biología, neurociencia, estadística, etc.). No siempre estas mediciones hacen parte de los procesos asociados con la contabilidad ambiental. Estos tipos de prácticas no utilizan la partida doble, pues privilegian el simple llevar cuentas. Las mediciones integradas, que se quisiera se realicen según la mentalidad integrada, todavía están lejos de ser una realidad generalizada en la práctica dado que no es sencillo integrar distintas mediciones basadas en diferentes disciplinas científicas.
La inteligencia digital
En lo que se refiere a la capacitación profesional requerida, en el presente el énfasis está puesto en la inteligencia digital, que es la habilidad de utilizar las herramientas digitales.
Sobre esto, Ángel Cabrera, español que dirige una de las diez mejores universidades de Estados Unidos, el Instituto de Tecnología de Georgia, en una reciente entrevista para el periódico ABC de España, expresó sin ambigüedades:
“Cuando les preguntamos a las empresas que contratan a nuestros alumnos, dicen que necesitan gente que sepa pensar y resolver problemas, trabajar en equipo, liderar y comunicar. No son en absoluto habilidades soft ('blandas'), son habilidades que hay que entrenar. Y hoy hay una habilidad adicional: la inteligencia digital. Es tan importante para el ingeniero como para el filólogo. La habilidad de utilizar las herramientas digitales para obtener información y sintetizarla, para consumir de manera crítica ese aluvión de información. Esas son habilidades para cualquier carrera”.
Agrega que ‘da igual’ elegir cualquier carrera, porque aprender a pensar es mucho más importante que la especialidad.
Ello impacta fuertemente a la profesión de los contadores. Con la misma celeridad que para las otras profesiones y actividades de negocio.
La inteligencia digital no consiste en aprender a manejar Excel o Power Point. Tampoco se trata de dominar las redes sociales (Tick Toc, Facebook, LinkedIn, Instagram y similares). Si bien estas herramientas son clave y ayudan en el ejercicio profesional y en el mercadeo de bienes y servicios, la inteligencia digital consiste en aprender a obtener información (¿dónde se encuentra? ¿cómo seleccionarla? ¿por qué no se puede depender de los algoritmos de las grandes entidades?) y sintetizarla (¿cuáles resultados son válidos? ¿cuál beneficio se puede aportar con ella?), para asumir de manera crítica ese aluvión de información (hoy medido en tetrabytes, petabytes, exabytes, zettabytes, yottabytes, y más allá, las cantidades de información son cada vez más inmensas y las herramientas para su acceso cada vez más sofisticadas).
Con este contexto, vale la pena resaltar los contenidos de dos documentos recientes que muestran cómo ello está impactando los departamentos de contabilidad de las empresas y el ejercicio profesional de los contadores, ahora en equipo con otros profesionales.
El primero se refiere al borrador de la taxonomía para la revelación IFRS de la sostenibilidad, el segundo a la transformación digital de los datos de sostenibilidad.
Tienen en común que no están escritos en el lenguaje normativo o tributario que tanto les gusta a los contadores tradicionales y que, quizás por ello, los contadores los pasen por alto. Con la consecuencia de que tanto las agremiaciones ‘mayoritarias’ de contadores como los programas de contaduría esperen se conviertan en reglamentación legalmente obligatoria para decidirse a incorporarlos. O sea, nunca.
Frente a la transformación digital de las áreas de contabilidad, ¿los gremios de contadores y los programas de contaduría continuarán aferrados a las normas o darán los pasos necesarios hacia la transformación digital?
Taxonomía para la revelación IFRS de la sostenibilidad
El 25 de mayo de 2022 el personal de la ISSB publicó su solicitud de retroalimentación sobre el borrador, elaborado por el personal, de la taxonomía IFRS de revelación de la sostenibilidad. El documento tiene el título de Staff Request for Feedback on the staff draft of the IFRS® Sustainability Disclosure Taxonomy [Solicitud, realizada por el personal, de retroalimentación sobre el borrador del personal de la Taxonomía IFRS de Revelación de la Sostenibilidad].
Es un documento de 43 páginas del cual serán recibidos comentarios hasta el 30 de septiembre de 2022. La solicitud está acompañada de: (1) el paquete de la taxonomía y (2) de la taxonomía ilustrada en PDF.
Se trata de documentos altamente técnicos que expresan el pensamiento inicial de las recomendaciones del personal para consideración de ISSB junto con enfoques alternativos. No es el borrador para discusión pública de la taxonomía, pero se centra en las materias fundamentales que necesitan ser consideradas temprano para permitir que ISSB publique de manera oportuna la taxonomía. Los pasos siguientes serán que ISSB considere la investigación del personal y la retroalimentación y desarrolle la propuesta para consulta pública de acuerdo con el Manual del Debido Proceso.
Al igual que los estándares de ISSB incorporan y se elaboran a partir del trabajo de otras organizaciones, el borrador está elaborado a partir de la taxonomía de la SASB.
Está claro que la intención es publicar la taxonomía brevemente después que sean emitidos los IFRS–S1 y IFRS-S2 [El período para comentarios termina el 29 de julio de 2022]. El proceso avanza de manera acelerada y se están haciendo todos los esfuerzos para que ello sea así.
ISSB busca desarrollar, desde el inicio, una estrategia para la presentación de reportes digitales y el consumo digital de las revelaciones de sostenibilidad. Como parte de esa estrategia:
“La taxonomía IFRS de revelación de la sostenibilidad sería la contraparte de la Taxonomía IFRS de contabilidad desarrollada para facilitar el consumo digital de la información proporcionada por las compañías que apliquen los estándares IFRS de contabilidad emitidos por la International Accounting Standards Board”. [Traducción de SAMantilla]
Personalmente me llamó la atención la sección titulada Similar disclosures in the IFRS Accounting Standards and in the [draft] IFRS Sustainability Disclosure Standards [Revelaciones similares contenidas en los estándares IFRS de Contabilidad y en el (borrador) de los estándares IFRS de revelación de la sostenibilidad].
Las siguientes tres tablas presentan en detalle el análisis que sobre el particular realiza el documento en mención.



Transformación digital de los datos de sostenibilidad
El pasado 1 de abril de 2022 la revista Strategic Finance de The Institute of Management Accountants publicó un artículo preparado por Liv A. Watson y David Wray, titulado The Digital Transformation of Sustainability Data [La transformación digital de los datos de sostenibilidad].
Su argumento central es que los datos digitales de la sostenibilidad permiten mejor toma de decisiones y mejora la presentación de reportes de las compañías, así como la planeación estratégica de éstas.
El inicio de su análisis dice claramente:
“Los contadores gerenciales usan datos financieros y otros que no-son-tradicionales para no solo ayudar a que las compañías tomen decisiones mejores y más exactas, sino también para guiar al equipo de alta gerencia y comunicar las actividades de negocio a un conjunto amplio de stakeholders al interior y al exterior de la organización, incluyendo los cuerpos regulatorios. La información de la sostenibilidad representa otro conjunto no-tradicional de datos a incluir en las corrientes de datos, y los contadores gerenciales necesitan asumir un rol de liderazgo en asegurar que los datos financieros y no-financieros son aptos para el propósito. En este contexto, es importante para los profesionales de finanzas y de contabilidad valorar el grado de preparación dentro de un entorno de presentación digital de reportes para asegurar datos oportunos, auditables, para las valoraciones del riesgo, el cumplimiento, y el análisis de escenarios”. [Traducción de SAMantilla]
Refiriéndose de manera expresa a los datos de la sostenibilidad, este artículo aborda la problemática en las siguientes secciones: (1) el desafío de los datos, (2) moviéndose hacia la digitalización estructurada, (3) el panorama actual del flujo de datos, (4) cooperación global para la digitalización, y (5) oportunidad de primera importancia para los contadores gerenciales.
Considerando cómo ampliar la línea de pensamiento para considerar la capacidad de recuperación [resiliency] en los negocios, señala que:
“Se requieren habilidades en:
· Ciencia y tecnología para apoyar la modelación e interpretación de las proyecciones del cambio climático;
· Realizar valoraciones de la administración-del-riesgo, tales como proyecciones de disponibilidad futura de insumos y recursos (i.e., minerales o metales);
· lustrar y compartir planes, que sean alcanzables, de reducción de la huella del carbono; y
· Gobierno de datos mediante asegurar que la calidad de los datos se ajuste al propósito desde el principio y durante todo el ciclo de vida de los flujos de información”. [Traducción de SAMantilla]
Antes de hacer la pregunta de: ¿está usted preparado el futuro sostenible de los negocios? dice de manera clara y sin ambigüedades:
“Las asociaciones tradicionalmente se han centrado en el desarrollo de las habilidades técnicas y profesionales centrales, pero el nuevo currículo tiene que incluir el desarrollo más profundo de habilidades en prácticas de negocio sostenibles, liderazgo, y analíticas de datos, empoderándonos para influir en y persuadir a los tomadores de decisiones. Las organizaciones necesitan personal con estas habilidades para hacer rápidamente la transición desde sus modelos de negocio tradicionales hacia unos sostenibles. Es asunto de supervivencia del negocio y, por extensión, para nuestra supervivencia profesional”. [Traducción de SAMantilla]
Este es un documento interesante cuya lectura recomiendo, particularmente a los programas de contaduría que quieran estar a la vanguardia.
Comentarios finales
La base del análisis de estas cosas dice que si queremos que los stakeholders confíen en los datos que usan y analizan cada día, entonces necesitamos datos que sean leíbles-por-máquina, comprensibles, auditables, y accesibles. O como dice el documento del personal de ISSB, que sean aptos para el consumo digital de las revelaciones de sostenibilidad.
Los IFRS son financieros. Ahora son estándares IFRS de Contabilidad y estándares IFRS de Revelación de la Sostenibilidad. Ello tiene consecuencias para todos. Frente a esta nueva realidad y frente a la transformación digital de las áreas de contabilidad, ¿los gremios de contadores y los programas de contaduría continuarán aferrados a las normas o darán los pasos necesarios hacia la transformación digital?
Sigo buscando una agremiación o un programa de contaduría que quiera avanzar hacia los nuevos horizontes de los estándares IFRS de Contabilidad y de los estándares IFRS de Revelación de la Sostenibilidad, en un contexto de transformación digital de las áreas de contabilidad de las empresas y de las nuevas habilidades que requieren los profesionales para prosperar competitivamente en estas nuevas condiciones. En la inteligencia digital está la clave.