Presentación general y revelaciones
Por John Hughes.
IASB ha publicado para comentario el largamente esperado borrador para discusión General Presentation and Disclosures [Presentación general y revelaciones] con los comentarios recibidos hasta junio 30, 2020.
Llevará una serie de artículos cubrir todos los puntos principales. Para comenzar, tomemos la siguiente propuesta:
El borrador para discusión propone que la entidad presente los siguientes nuevos subtotales en el estado de utilidad o pérdida:
(a) utilidad o pérdida operacional;
(b) utilidad o pérdida operacional e ingresos y gastos provenientes de asociadas y negocios conjuntos integrales; y
(c) utilidad o pérdida antes de financiación e impuestos a los ingresos.
Al aplicar esos nuevos subtotales propuestos, la entidad presentaría en el estado de utilidad o pérdida los ingresos y gastos clasificados en las siguientes categorías:
(a) operación
(b) asociadas y negocios conjuntos integrales;
(c) inversión; y
(d) financiación.
Aquí hay una ilustración de cómo se vería esto:

El tercer subtotal sirve a un propósito similar al subtotal consistentemente definido de ganancias antes de intereses e impuestos [earnings before interest and tax (EBIT)] – “permite que los usuarios de los estados financieros analicen el desempeño de la entidad independientemente de cómo la entidad es financiada.” En cuando ese subtotal avanza, esto proporcionaría una base objetiva para comparación, sin la definición de las incertidumbres que puedan aplicar en el presente. Esto puede inmediatamente plantear la pregunta de EBITDA – una medida quizás aún más común que ha sido más sujeta de tal incertidumbre. Pero sobre ese puntaje:
La Junta también consideró si definir ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización [earnings before interest, tax, depreciation and amortization (EBITDA)]. Sin embargo, la Junta observó que, si bien EBITDA es una de las medidas más comúnmente usadas en las comunicaciones con los usuarios de los estados financieros, no es usada en algunas industrias tales como finanzas. Además, los usuarios no tienen consenso acerca de qué representa EBITDA, diferente a que es un útil punto de partida para varios análisis. Su cálculo es diverso en la práctica…
Sin embargo, el borrador para discusión contempla que las entidades pueden revelar una medida de la “utilidad o pérdida operacional antes de depreciación y amortización,’ y que si lo hacen, esto no constituye una “medida de desempeño de la administración.” La próxima vez miraremos ese concepto, pero entre otras cosas, esto conlleva que la entidad tenga que incluir tal medida en sus estados financieros sin necesitar explicar por qué hace esa elección. En contraste, si un elemento particular constituye una medida de desempeño de la administración, la entidad necesitará proporcionar una descripción de por qué la medida comunica el punto de vista de la administración, incluyendo una explicación de cómo la medida proporciona información útil acerca del desempeño de la entidad.
Para muchas entidades, ello solo llevará una pequeña reorganización de su estado de ingresos existente para que esté de acuerdo con la nueva presentación ilustrada arriba. Para otras puede llevar más trabajo – por ejemplo, para extraer gastos que actualmente estén subsumidos en operaciones, pero que según los parámetros más claros que se establecen en el borrador para discusión deben ser reanalizados en una de las otras categorías. Los gastos que no caigan en alguna de las otras categorías serán clasificados como de operación, aún si, en sus propios términos, pueda no parecer que reflejen plenamente su naturaleza. Entre otras cosas, la Junta observa: “definir utilidad o pérdida operacional como una categoría por defecto es más sencillo que usar una definición directa. Esto porque las entidades que tienen varias actividades de negocio, lo cual hace difícil llegar a una definición directa que pudiera ser aplicada consistentemente, incluso entre entidades en la misma industria.”
El borrador para discusión retiene el requerimiento actual de presentar el análisis de los gastos incluidos en la categoría de operación, usando una clasificación basada ya sea en su naturaleza o en su función dentro de la entidad. Sin embargo, ahora propone agregar: “La entidad que presente el análisis de los gastos clasificados en la categoría de operación usando el método de la función del gasto también debe revelar en una sola nota el análisis del total de sus gastos de operación usando el método de la naturaleza del gasto.” Esto “refleja la retroalimentación recibida de usuarios de los estados financieros de que analizar los gastos usando el método de la función del gasto puede llevar a una pérdida de información útil. Se pierde información porque elementos de línea funcionales combinan elementos de gastos con diferentes naturalezas que responden diferentemente a los cambios en el entorno económico, haciendo difícil que los usuarios proyecten los gastos operacionales futuros.” Sin embargo, el documento reconoce que esto puede ser difícil para que algunas entidades lo implementen, y señala que los costos y beneficios de esta propuesta estarán sujetos a escrutinio particular.
En el boletín de noticias adjunto, el IASB Chair Hans Hoogervorst dice que esto y el resto de las propuestas “representan un cambiador del juego en la comparabilidad y utilidad de los estados financieros.” Esto me parece un poco exagerado – o al menos, Hoogervorst debería querer que sea exagerado: esto es, si bien los cambios propuestos pueden eliminar alguna ineficiencia y carencia de claridad en algunos aspectos, y arrojar un poco de mejor luz en otros, es difícil imaginar que deben causar que billones de dólares fluyan en nuevas direcciones. De cualquier modo, viene más sobre esto.
Las opiniones expresadas son únicamente las del autor.
Esta traducción no ha sido revisada ni aprobada por el autor.