Percepción legal y finanzas

Por Samuel Mantilla - Percepción legal y finanzas. ¿Qué señales se perciben en el reciente proyecto de reforma de la revisoría fiscal?
Cuando no se está de acuerdo con algo, la frase trillada que para todo usa cierto sector de opinión es que “The Dude is too old to understand tech and too old to understand social change” [El Tío es demasiado viejo para entender la tecnología y demasiado viejo para entender el cambio social]. Lo que denominan ‘cambio social’ se ajusta a sus conveniencias y en caso contrario lo rechazan con furia. Por estos días lo estamos viendo con intensidad en Colombia.
Una manera no tan diferente de ello es el entendimiento relacionado con las percepciones: algunos consideran que importan más la ‘actitud’ que el ‘contenido’. La polarización no se hace esperar.
El terreno de la ley y las finanzas no escapa de ello. Un análisis en profundidad de estas cosas se encuentra en un artículo técnico que con el título de Legal Perception and Finance: The Case of IPO Firm Value [Percepción legal y finanzas: el caso del valor de empresa de la IPO], publicaron Gerhard Schnyder, Anna Grosman, Kun Fu, Mathias Siems y Ruth V. Aguilera en el British Journal of Management [Vol. 33, 88–116 (2022). DOI: 10.1111/1467-8551.12531].
Su resumen dice:
“En este artículo, contribuimos a la literatura sobre los determinantes institucionales de la valuación de la IPO. Introducimos el concepto de ‘señalización legal’ [legal signalling], que se centra en la percepción de la calidad de la ley y por lo tanto complementa los enfoques institucionales existentes para la valuación de la IPO que consideran la calidad de la ley positiva (‘punto de vista estándar’) y las prácticas de gobierno corporativo a nivel-de-la-firma (‘punto de vista de señalización de la firma’). Nuestro enfoque modela de manera explícita la diferencia entre el efecto de la ley positiva y el efecto que la percepción de la ley tiene en el valor de la IPO. Basado en un conjunto de datos longitudinales mundial del desempeño de las IPO en un número grande de países, encontramos respaldo sólido para el reclamo de que la percepción de la calidad de la ley es más importante que su calidad real para explicar el valor de empresa posterior-a-la-IPO. Este efecto se mantiene independientemente de si la calidad de la ley es percibida de manera correcta o es percibida mal. En general, nuestros hallazgos subrayan la necesidad de una teorización más sofisticada de las maneras como la ley afecta las finanzas empresariales”. [Traducción de SAMantilla].
Se trata de un documento profundo que los laicos en estas cosas no entendemos en la forma debida. Hace un estudio a fondo de temáticas legales y administrativas, la cual respalda con un análisis estadístico bien interesante.
Lo importante, para los que no somos entendidos en estas cosas, es que diferencia entre ‘calidad percibida’ y ‘calidad real’, entre la percepción que se tiene de la ley y la ley verdadera. Ello, con el respaldo de dos conjuntos teóricos: el de la ‘señalización legal’ y el del ‘punto de vista estándar’.
Para facilitar el entendimiento de estas cosas en LSE Business Review los autores hicieron un análisis más sencillo, con el título Legal perception and finance: when the perception matters more than the actual law [Percepción legal y finanzas: cuando la percepción importa más que la ley real].
Sostienen que la manera como las personas perciben la calidad de la ley puede afectar de muchas maneras a las compañías. Encuentran que lo que impulsa la valuación de la IPO es cómo son percibidas las leyes de protección del accionista, más que la calidad real de la protección legal.
Afirman que frecuentemente se dice que la percepción importa más que la regla subyacente real. Explican esto con ejemplos de la vida ordinaria:
“A menudo se dice que la percepción importa más que la regla subyacente real. Digamos que Ud. intenta disciplinar un niño y usted escribe un conjunto de reglas en la pizarra de la cocina, acerca de su tiempo en pantalla, trabajo escolar en casa, cosas del hogar, etc., pero ahí se detiene – usted no monitorea consistentemente cómo el niño cumple con las reglas, ni disciplina al niño en caso de mala conducta. Con el tiempo, la percepción que el niño tiene de esas reglas será diferente de cómo las reglas realmente son. Por lo tanto, lo que al final importa, si usted quiere que su hijo siga las reglas, es la percepción de esas reglas. Para el padre, la implicación es que lo que importa es la señal que las reglas envían y cómo el niño percibe esa señal”. [Traducción de SAMantilla]
Con base en esto explican lo anterior en los contextos económicos y legales de las IPO.
Lo central de estas cosas es la diferenciación entre la ‘percepción’ que se tiene la ley y la ley ‘real’. Dejando claro que hoy la percepción importa mucho, quizás más que la misma ley (regla, reglamento, etc.). Y que la clave está en las ‘señales’ que se ofrecen al respecto.
Por eso no extraña que los expertos en mercadeo y publicidad (en el presente, principalmente mercadeo y publicidad digital) centren todos sus esfuerzos en el envío de señales que induzcan a la acción (comprar, consumir), sin importar realmente el contenido que hay detrás de todo ello. Unos lo hacen para bien (¿qué es el bien?) y otros lo hacen para el mal (¿qué es el mal?).
¿Qué tienen que ver estas cosas con el proyecto de reforma de la revisoría fiscal recientemente entregado al CTCP por el Comité Nacional para la Reforma de la Revisoría Fiscal? Que es percibido como que cambia la institución y el ejercicio de la revisoría fiscal, pero ¿realmente los cambia?
Las primeras señales muestran satisfacción por el trabajo democrático realizado, la unidad alcanzada por la profesión, y la seguridad (pero no aseguramiento) de que, con algunas pequeñas modificaciones, se convertirá en ley.
Espere, en la próxima entrega, mi análisis del proyecto de reforma entregado.