top of page

Medición del valor razonable de instrumentos financieros

Por Samuel Mantilla.


El estudio que aquí se analiza examina, la preparación y evaluación de mediciones del valor razonable para instrumentos financieros reportados en los estados financieros, a través de los lentes de los especialistas en valuación, quienes juegan un rol clave en la producción de las mediciones del valor razonable.


El Institute of Chartered Accountants of Scotland (ICAS), la International Association of Accounting Education and Research (IAAER) y la International Audit and Assurance Standard Board (IAASB) han unido esfuerzos para encargar investigación cualitativa sobre la valuación de instrumentos financieros. La investigación previa ha sido realizada desde la perspectiva de los auditores. Acaba de publicar una investigación que se centra en la perspectiva del especialista en valuación.


Su título, además de que es sugestivo, expresa de manera clara el mensaje que quiere transmitir: Unloking the black box of fair value measurement for financial instruments. The role and perspectives of accounting firm-employed specialists [Abriendo la caja negra de la medición del valor razonable para instrumentos financieros. El rol y las perspectivas de especialistas empleados por firmas de contaduría].


Es un documento importante que debe ser leído junto con la revisión que Brydon hizo de la calidad y efectividad de la auditoría, sobre el cual hay dos excelentes resúmenes: uno realizado por James Barbour y otro por Anne Adrain. Tienen en común que el propósito de la auditoría es re-definido. Ciertamente un tema candente y difícil, cuya evolución todavía tiene mucho camino por recorrer.


El reporte de investigación sobre la medición del valor razonable para instrumentos financieros fue elaborado por Dereck Barr-Pulliam, Jennifer R. Joe, Stephani A. Mason y Kerri-Ann Sanderson, que pertenecen a University of Wisconsin-Madison, University of Delaware, DePaul University y Bentley University. La composición de este grupo de investigación y las instituciones que la financiaron y apoyaron, da una muestra de su calidad.


Por tratarse de un documento de investigación cualitativa, su lectura no es fácil para el común de los lectores. Sin embargo, sus resultados y recomendaciones son entendibles para ‘quien quiera entender’ porque ciertamente hay muchos que no están interesados en se abra esa caja negra.


Los siguientes son apartes del resumen ejecutivo del reporte:

· Este estudio examina, la preparación y evaluación de mediciones del valor razonable para instrumentos financieros reportados en los estados financieros, a través de los lentes de los especialistas en valuación, quienes juegan un rol clave en la producción de las mediciones del valor razonable.
· Si bien una corriente creciente de investigación proporciona evidencia de que el uso que los auditores hacen del trabajo de los especialistas influye en los juicios del auditor relacionados con las mediciones del valor razonable… poca se conoce acerca de los factores del entorno y situacionales que influyen en los juicios y decisiones que sobre el valor razonable hacen los especialistas en valuación.

Con relación al proceso usado para producir las mediciones del valor razonable, el reporte no encuentra diferencias a través de las distintas regiones geográficas. Si bien no está limitado a auditores vinculados a las Cuatro Grandes, si lo es en relación con las regiones: Norteamérica, Asia Pacífico y Europa. ¿Una muestra más del poco peso que en el mundo tiene la auditoría latinoamericana? Menos respecto de la revisoría fiscal.


La investigación encuentra que hay cuatro fases en la producción de las mediciones del valor razonable reportadas en los estados financieros – que abarcan los roles tanto de preparación como de evaluación que tienen los especialistas: (1) adquisición y planeación del proyecto; (2) definición del alcance, enfoque de valuación, y metodología; (3) preparación de presupuestos y administración de relaciones; y (4) negociaciones y la presentación de reportes finales estimados. Todos los hallazgos, por consiguiente, están organizados alrededor de estas cuatro fases.


La conclusión que ofrece es clara:


“En general, este estudio presenta el primer examen del rol y las perspectivas de los especialistas en valuación empleados por firmas de contaduría. Las encuestas y entrevistas realizadas a esos especialistas revelan que, dado que colaboran con la administración y con los auditores, así como también interactúan con otros especialistas en valuación, proporcionan una perspectiva única sobre los factores que influyen en la producción de las mediciones del valor razonable. Esos factores contextualizan hallazgos de investigación anterior sobre el proceso de la medición del valor razonable dirigida usando los lentes del auditor y resalta desafíos comunes a través y específicos para los roles de los especialistas. Si bien este estudio no está diseñado para evaluar o determinar la calidad de la auditoría, los desafíos colectivos identificados tienen implicaciones no solo para los factores del entorno y situacionales (e.g., orientación de la firma, escrutinio regulatorio, factores de interrelaciones profesionales) que influyen en el trabajo de los especialistas, sino también para la calidad de la auditoría y de la presentación de reportes financieros.” (Pg. 9).

Quizás una falla de la investigación es que no diferencia entre: (1) especialistas en valuación contratados por el auditor; y (2) especialistas en valuación contratados por la entidad auditada. Esta es una diferenciación clara en los actuales estándares internacionales de auditoría y en los estándares de auditoría de la US-PCAOB. Si bien el título señala claramente que se refiere al rol y las perspectivas de especialistas empleados por firmas de contaduría, el contenido del mismo no permite ver claramente la diferenciación que aquí se menciona.


Por eso no extraña que se refiera a ‘colaboración’ con la administración y con los auditores, e ‘interacción’ con otros especialistas en valuación.


El enfoque tradicional de caja negra no ha permitido suficiente transparencia en mostrar en realidad qué hacen los especialistas en valuación. Siempre ha quedado la sensación de que no se consideran parte del equipo de auditoría.


Los esfuerzos de implementación de los estándares internacionales y la ‘presión’ por la calidad de la auditoría (que para muchos implica reinventar la auditoría de estados financieros) están conduciendo a no permitir más ese enfoque de caja negra.


Sin embargo, luego de leer el reporte queda la sensación de que los especialistas en valuación son quienes en últimas determinan cómo se hacen las mediciones del valor razonable, principalmente de los instrumentos financieros, que es el caso que analiza el reporte en mención).


Tal determinación le ayuda mucho a la administración dado que le facilita los procesos de medición, reconocimiento, preparación y revelación de las mediciones del valor razonable incorporadas en los estados financieros.


Pero deja la duda de qué hacen los auditores fuera de incorporar, en la documentación de su auditoría, las determinaciones realizadas por los especialistas en valuación.


Ciertamente el reporte en mención ayuda a abrir la caja negra de la medición del valor razonable para instrumentos financieros. Corresponde a los auditores dar transparencia a estas cosas. Quizás lo relacionado con materias de auditoría críticas/clave ayude a que en el futuro cercano esto se dé.


Por lo pronto, ¿es justo decir que se trata de dos mundos profesionales diferentes: el de los contadores (generalistas) y el de los valuadores (especializados)? ¿Cuál es el rol de los auditores?


60 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Por Samuel Mantilla - Accountability de la sostenibilidad. ¿Revelación según-la-industria y/o según Alcance 1, 2 y 3?

Por Samuel Mantilla - ¡Propongo que me eliminen! ¿O que me conviertan en una Sala técnico-científica y de orientación?

bottom of page