Las Pymes y los reportes de sostenibilidad

Por Samuel Mantilla - Las Pymes y los reportes de sostenibilidad. Las Pymes no pueden, no deben ser dejadas a un lado o ignoradas
Las propuestas de estándares europeos e internacionales de sostenibilidad, ESRS e IFRS/NIIF-S, respectivamente, no están contemplando las necesidades y características de las Pymes y de las prácticas profesionales de tamaño pequeño y mediano.
Las Pymes no están preparadas para cubrir esos estándares, esa es una realidad si usted la quiere aceptar o no; tenemos que seguir trabajando en dos conceptos diferentes, pero relacionados: proporcionalidad y materialidad.
Pero, a causa del efecto cadena de valor y por hacer parte de las cadenas de suministro y de la ‘empresa extendida’, las Pymes estarán requeridas a reportar información sobre la sostenibilidad que pueda ser incorporada en la información de las empresas más grandes. Es un problema bastante complicado que todavía no está recibiendo la atención debida.
El pasado 11 de julio de 2022, Corporate Disclosures publicó el discurso de Salvador Marin, presidente de EFAA for SMEs, con el título de SMEs are not ready to report under ESRS and won't be any time son [Las Pymes no están preparadas para reportar según los ESRS y no lo estarán pronto].
Fundada en 1994, la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA) [Federación europea de contadores y auditores de Pymes] es una organización que está centrada en los servicios que las prácticas profesionales de tamaño mediano y pequeño [SMP] prestan a las Pymes.
Los 13 European Sustainability Reporting Standard (ESRS) [Estándares europeos para la presentación de reportes de sostenibilidad], actualmente propuestos y objeto de discusión pública, fueron el tema central de un evento conjunto organizado por EFRAG-EFAA-SMEunited, realizado el 8 de julio de 2022, durante el cual Salvador Marín pronunció el discurso al cual aquí se hace referencia.
Si bien Marín ha hecho parte de comités que previamente han analizado los ESRS, su discurso se centra en algunas observaciones generales acerca de la presentación de reportes de sostenibilidad y lo que ello significa para las Pymes y para las prácticas profesionales de tamaño pequeño y mediano.
Inicialmente hace una afirmación importante:
“La EFAA considera que la sostenibilidad – y el cambio climático en particular – es el problema más importante y desafiante de nuestro tiempo. Le damos la bienvenida al EU Green Deal [Acuerdo Verde de la Unión Europea]. Le damos la bienvenida al compromiso y la ambición de sus arquitectos. Y le damos la bienvenida a la acogida que el CSRD les da a las Pymes. La sostenibilidad no es solo un lujo de las grandes compañías. Colectivamente las Pymes representan la mayor parte del impacto de la sostenibilidad del sector privado. Por lo tanto, no pueden, no deben ser dejadas a un lado o ignoradas. De acuerdo con ello, la EFAA le da la bienvenida al CSRD y su intención. Y nosotros le damos la bienvenida, al menos en principio, al desarrollo de los ESRS”. [Traducción de SAMantilla]
A continuación, se refiere a algunas observaciones importantes que intenta sirvan de contexto en el presente:
1. Capacidad
2. El ritmo del cambio
3. Priorización
4. Proporcionalidad
Ello caracteriza los 13 estándares actualmente propuestos y determina el éxito de su implementación.
Finalmente, hace referencia a la necesidad del desarrollo rápido de un ESRS para Pymes:
“Por último, ESRS para Pymes. EFAA urge que EFRAG desarrolle rápidamente el(os) ESRS(s) para Pymes – para uso, en lugar de los ESRS, por las Pymes listadas que tengan que reportar y para uso de las Pymes no-listadas que voluntariamente reporten.
Yo sé que esos estándares son necesarios, he leído los 13 estándares y técnicamente son muy buenos, pero tenemos que encontrar un punto medio entre la excelencia y las necesidades prácticas de las compañías y de la sociedad, ese es nuestro deber hoy, principalmente desde el punto de vista de las Pymes y de las prácticas profesionales de tamaño pequeño y mediano.
Tenemos que ser realistas; y digo esto desde mi propia experiencia profesional, las Pymes no están preparadas para cubrir esos estándares, esa es una realidad si usted la quiere aceptar o no; tenemos que seguir trabajando en dos conceptos diferentes, pero relacionados: proporcionalidad y materialidad.
O delimitamos y explicamos bien esos dos puntos para las Pymes o serán muy difíciles de aplicar y entender, incluso para los proveedores de aseguramiento”. [Traducción de SAMantilla]
El asunto es bien complicado, pero la posición de Marín es bien clara y constructiva.
Los 13 estándares de sostenibilidad actualmente en consulta pública, publicados en abril de 2022, se refieren a temas amplios ambientales, sociales y de gobierno. Si bien con algunas diferencias, en términos generales están en línea con los IFRS/NIIF-S1 e IFRS/NIIF-S2 propuestos por la ISSB y actualmente también en discusión pública.
Tal y como lo dejo claro en Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad: Un enfoque de Sostenibilidad, publicado en julio de 2022, los IFRS son financieros, ahora en dos grupos: uno de IFRS/NIIF de Contabilidad (los ya ampliamente conocidos e implementados, emitidos por IASB) y los IFRS/NIIF de Sostenibilidad (en proceso de emisión por ISSB).
En lo que tiene que ver con las Pymes y las prácticas profesionales de tamaño pequeño y mediano, los estándares propuestos por la ISSB tienen el mismo problema de los ESRS: son para entidades grandes y más grandes, que cotizan en bolsa y tienen responsabilidades fiduciarias. No consideran las necesidades, problemas y circunstancias específicos de las empresas y de las prácticas profesionales de tamaño mediano y pequeño.
El lento proceso de revisión del IFRS/NIIF para Pymes, que posiblemente se pueda implementar hacia el año 2025, no está contemplando estas cosas y la ISSB no tiene en su agenda esto.
Pero, a causa del efecto cadena de valor y por hacer parte de las cadenas de suministro y de la ‘empresa extendida’, las Pymes estarán requeridas a reportar información sobre la sostenibilidad que pueda ser incorporada en la información de las empresas más grandes. Es un problema bastante complicado que todavía no está recibiendo la atención debida.
Es, entonces, la oportunidad para empezar a aportar en esta dirección.
