top of page

Humildad para estos tiempos difíciles


Por Samuel Mantilla - Humildad para estos tiempos difíciles. ¿Contadores para el crecimiento o para el decrecimiento?


La humildad es un apartarse estratégico para ver las cosas en su integralidad y orar al Creador implorando su acción misericordiosa. Con ironía, algunos la rechazan por considerarla ya sea una virtud de los monjes o una cualidad de los esclavos.


En el presente se considera que es una actitud inteligente que implica activar la ética y la transparencia a fin de entender las posiciones de una y otra parte.


En estos tiempos difíciles, es un reto para los contadores que implementan su actividad profesional con un enfoque ya sea de crecimiento o de decrecimiento.



¿PUEDE LA HUMILDAD TENER ÉXITO EN EL MUNDO MODERNO?


Me gustó mucho el artículo que Peter Coy publicó el pasado 5 de octubre de 2022 en el New York Times con el título de Humility Is a Virtue. But Can Humble People Succeed in the Modern World? [La humildad es una virtud. Pero ¿pueden las personas humildes tener éxito en el mundo moderno?]:


  • Su conclusión es que la humildad puede ser inteligente [Humility can be Smart].


  • Hace un análisis en el contexto del capitalismo occidental recogiendo los aportes de Hume, Weber, Tawney, Montesquieu, Santo Tomás de Aquino, y San Agustín.



  • El tema central que aborda es si capitalismo y humildad son compatibles.


  • Resalta que la crítica que más se realiza a la humildad es señalar que es una ‘virtud de los monjes’: ‘la gente humilde no está hecha para el capitalismo’.


Cita a David Hume, que en su “Enquiry Concerning the Principles of Morals” dice:


“Celibato, ayuno, penitencia, mortificación, abnegación, humildad, silencio, soledad y todo el tren de las ‘virtudes monacales’, ¿Por qué razón son rechazados en todas partes por los hombres sensatos, sino porque no sirven para ningún propósito, ni aumentan la fortuna de un hombre en el mundo, ni lo convierten en un miembro más valioso de la sociedad, ni lo califican para el entretenimiento de la compañía, ni incrementan su poder de auto placer?” [Traducción de SAMantilla]

De acuerdo con mi entender, lo central del artículo en mención es:


Pienso que resolver esta cuestión de la compatibilidad del capitalismo con la humildad se reduce a qué entendemos por humildad. Si se trata de modestia y abnegación extremas, no, esa no es una buena manera de hacer negocios. Cada vez lo enredarán. El capitalismo no echará raíces.
Pero si por humildad entendemos escuchar a otras personas sin presunción y estar dispuesto a aprender de ellas, esa es una virtud que puede incentivar la innovación y el crecimiento. Deirdre McCloskey, una economista de la University of Illinois, Chicago, expresa bien este punto en su libro de 2006, “The Bourgeois Virtues: Ethics for an Age of Commerce”. Ella cita al sabio Judío Ben Zoma, quien dijo: “¿Quién es sabio? Uno que aprende de cada persona.
McCloskey también cita a San Agustín, quien dijo, “No debemos estimar fingiendo estimar, sino que realmente debemos pensar que es posible que otra persona tenga algo que está oculto para nosotros y por lo cual es mejor que nosotros”.
Buen consejo. La humildad puede ser inteligente.
[Traducción de SAMantilla]

Se trata de un entendimiento pragmático, útil para solucionar problemas.


Podemos ahondar más en esas cosas y buscar qué aporte puede derivarse para la práctica profesional de los contadores que tenga un enfoque ya sea para el crecimiento o para el decrecimiento de las organizaciones.



LA HUMILDAD ES UNA VIRTUD DE LOS MONJES


La humildad es una virtud de los monjes. De acuerdo. La historia muestra que en tiempos de crisis la salida a ésta en muchos casos ha provenido de las instituciones monacales.


En los últimos tiempos, el monacato cristiano (católico latino, oriental ortodoxo, protestante), pero también mucho antes el monacato en el budismo, islamismo, hinduismo, Siria, Etiopía, y Grecia, entre otros. Ha enfrentado Emperadores, Papas, Reyes, Zares, y demás poderes político-militares, utilizando como armas el aislamiento, el silencio y la oración.


Los políticos no entienden y no aceptan estas cosas dado que están obnubilados por las agendas y proyectos que respondan a sus intereses particulares ya sea de ensanchar fronteras, imponer su visión económica particular o crear sus propios estados/naciones. La lista es bastante larga y los llamados al diálogo y la concertación solo encuentran oídos sordos.


Por eso la humildad se convierte en solución:


  • Un apartarse estratégico para ver las cosas en su integralidad, y orar al Creador implorando su acción misericordiosa.


  • Históricamente, han sido las instituciones monacales las que más han insistido en la humildad y han hecho ingentes esfuerzos por aplicarla.


  • La humildad es una virtud fundamental en el cristianismo (católico latino, oriental ortodoxo, protestante), el islam, el judaísmo y todas las religiones que creen en Dios. En casi todas las crisis, creadas o sufridas por las distintas religiones, la solución siempre ha comenzado por el resurgimiento de las instituciones monacales en sus distintas versiones. [Macculloch, Diarmaid, en Historia de la Cristiandad. Los primeros tres mil años, (Debate: 2011, Barcelona) hace un estudio detallado de las instituciones monacales a lo largo de la historia. Resalta principalmente las de: anglicanos, anglosajones, budistas, carolingios, Irlanda, China, Francia, Europa moderna, Siria, etíopes, maniqueos, orientales, ortodoxos, cluniacenses, ambulantes, benedictinos, agustinos, cistercienses, premostratenses, redentoristas, estudistas, entre otros].


  • Los no-creyentes en Dios (ateos, gnósticos, esotéricos, animistas, creyentes nominales y similares) rechazan la humildad. Nietzche, por ejemplo, la considera una ‘cualidad de los esclavos’ [Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica: 2008, México]. Su rechazo se debe principalmente a que el no-creer les facilita la confrontación y pasar por encima de todo.



APOYO MUTUO


En una época de tiempos difíciles, más que confrontación se necesita apoyo mutuo:


  • El diálogo puede ayudar, pero parece que se acierta más con una buena dosis de silencio y entrega.


  • En el presente, la ética es necesaria, pero cualquier ética no sirve. Se necesita una ética capaz de ‘poner en cintura’ a la tecnología, principalmente a la inteligencia artificial, las cadenas de bloques y la realidad virtual, pero también todas las otras tecnologías que se utilizan para la destrucción (armamentos, armas biológicas, etc.).


Desafortunadamente, frente a tantas dificultades las mayorías están prefiriendo la confrontación dado que produce mejores resultados en el corto plazo: se invaden pueblos, se ganan elecciones, se toma el poder, se aumentan los impuestos… pero no aparecen las soluciones a las dificultades. Destruir es un ‘buen negocio’ para quienes acabando con todo pretenden que los otros se mueran porque ellos son los que van a quedar vivos y podrán hacer lo que quieran.


Sobre el apoyo mutuo, una buena fuente de referencia se encuentra en el artículo que Carlos Lozada publicó en el New York Times el pasado 20 de octubre con el título de A Good Faith Examination of Bad Faith [Un examen de buena fe hecho a la mala fe]:



  • Llama la atención de cómo los ‘progresistas’ utilizan esto solo para crear distracción porque realmente no están interesados en ello. Usan falacias como ‘apoyo mutuo’, ‘interacción feliz y positiva’, ‘peligro inminente’, ‘el lado correcto de la historia’ (en realidad: ‘reescribir la historia’ para imponer ‘su narrativa de la historia’… y similares), para dar una apariencia de querer solucionar los problemas cuando en realidad quieren crear otros más que les favorezcan.


  • Por eso insiste en que, para leer bien lo que es de ‘mala fe’ tienen que utilizarse los lentes de la ‘buena fe’, algo que de hecho conlleva un ‘sesgo propio’, pero que permite continuar avanzando de manera positiva.


El asunto es, entonces, de ética. Como en el presente están primando las tecnologías digitales, los análisis relacionados con la ética están centrados en cómo se aplica la ética en la inteligencia artificial. Al respecto hay muchos problemas y las soluciones no son definitivas.


Una ayuda para entender estas cosas se encuentra en un McKinsey Podcast en que Simon London habla con Michael Chui y Chris Wigley, titulado AI Ethics in today’s world [Ética de la inteligencia artificial en el mundo actual].


El interés de esa charla está puesto en los pasos clave que las compañías pueden dar para desplegar éticamente la inteligencia artificial.


Resalto algunas cosas:


  • Los ejecutivos y las compañías pueden disfrutar los beneficios de la inteligencia artificial al mismo tiempo que son conscientes de los potenciales inconvenientes y dan pasos cuidadosos para mitigar sus efectos.


  • En el día a día de los negocios, ¿cómo pueden las compañías desplegar la inteligencia artificial de maneras que aseguren la equidad, la transparencia y la seguridad?


  • ¿Cómo conseguimos el balance correcto entre esos beneficios y los riesgos que van con ellos?


  • La pregunta crucial por resolver es: ¿Quiere usted usar la inteligencia artificial para el bien o para el mal?


  • Se resaltan tres niveles de esta evaluación: (1) sesgo (cfr. sesgo algorítmico), (2) equidad (cfr. perpetuación de problemas), y (3) no-ético (cfr. ¿la inteligencia artificial puede hacer cosas que no se deban hacer?).


En conclusión: la ética se activa gracias a la transparencia, permite entender las posiciones de una y otra parte. Las máquinas no funcionan solas así tengan grados muy altos de automatización. La intervención humana no puede renunciar a sus responsabilidades.



CRECIMIENTO vs DECRECIMIENTO


Trasladando esto al ejercicio profesional de los contadores, lo primero que hay que reconocer es que tales profesionales no están ajenos a estas cosas. Máxime cuando hoy unos incorporan la agenda del crecimiento y otros la del decrecimiento.


Si bien como se vio arriba las posiciones frente a la humildad varían dependiendo de si se tiene o no una actitud religiosa/creyente, su implementación en las organizaciones lleva a conseguir el necesario apoyo mutuo para la solución de problemas y crisis, implica definiciones éticas.


A nivel internacional, el liderazgo de las posiciones éticas de los contadores está en la International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA) que establece estándares de ética internacionalmente apropiados y de alta calidad para los contadores profesionales, que incluyen requerimientos de independencia del auditor.


Su instrumento principal es el Código de Ética para Contadores Profesionales, que tiene aplicaciones importantes para:



Ciertamente, con un enfoque de crecimiento de las organizaciones: Contribución a la economía global.


También hay otros contadores que no están de acuerdo con este enfoque y actúan en función del decrecimiento de las organizaciones. Su objetivo no está en solucionar los problemas económicos derivados de las crisis y las recesiones, sino que se busca que las grandes economías/empresas produzcan menos para dar la oportunidad a que las pequeñas economías/empresas puedan desarrollarse. No tiene mucho asidero, pero es defendida a capa y espada por progresistas que utilizan los problemas derivados de la crisis climática y ambientales relacionados para acabar con lo que hay sin realmente tener claro qué es lo que van a construir.


En el caso concreto de Colombia:


  • La ética de los contadores implementa en consonancia (¿Sabe alguien qué es eso?) el Código de ética de IESBA y el Código de ética de la ley 43 de 1990. La versión que se aplica no siempre está en línea con la última versión emitida por IESBA y tanto en la práctica como en la vigilancia que realiza la Junta Central de Contadores la vigencia reconocida es la de la ley 43 de 1990. La consecuencia de esto es que unos contadores quieren avanzar en la línea de los estándares internacionales y otros quieren mantenerse aferrados a las prácticas nacionales.

  • Con una perspectiva clara de decrecimiento, un sector importante liderado por el Consejo Nacional de Contadores Públicos ha presentado al gobierno nacional un Manifiesto de la Contaduría Pública en el nuevo contexto socio-político colombiano. Solicitan, entre otras cosas, que se prohíban las 4G, las NIIF, la auditoría según NIA y el aseguramiento, para dar prelación al trabajo de los contadores nacionales con un claro enfoque de control integral y de fiscalización.


Si bien es cierto que se está trabajando con buenas maneras, es innegable la confrontación existente y es incierto qué se pueda derivar de todo esto.


De acuerdo con mi entender, todos necesitamos una buena dosis de humildad inteligente, un apartarse estratégico para ver las cosas en su integralidad y, lo enfatizo sin miedo, orar al Creador implorando su acción misericordiosa.


Ciertamente, los no-creyentes no estarán de acuerdo conmigo.


Los contadores creyentes (¡Los hay!) podemos acudir al mensaje que San Pablo le envió a los Filipenses (Cfr. Filipenses 2, 1-18).


* * *

41 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Por Samuel Mantilla - Accountability de la sostenibilidad. ¿Revelación según-la-industria y/o según Alcance 1, 2 y 3?

Por Samuel Mantilla - ¡Propongo que me eliminen! ¿O que me conviertan en una Sala técnico-científica y de orientación?

bottom of page