top of page

Empresa autónoma


Para algunos, puede tratarse de ciencia ficción. Para otros, tiempo de preparación para el uso de nuevas tecnologías que están afectando de manera directa cómo se toman las decisiones empresariales. Ello tiene consecuencias imprevisibles para unos y otros. Favorables para las empresas que participen proactivamente en esos procesos junto con las Pymes que hagan parte de su cadena de valor. No tan favorables para las que se limiten a ver qué pasa.


La buena noticia es que la contabilidad, la auditoría y el control interno no se quedan por fuera de estos procesos dado que están en la base de la captura de datos. La mala noticia es que los sesgos contables hacia lo tributario y el control de fiscalización, en lugar de aportar a estos procesos ayudan a su deterioro. Ciertamente toca escoger.



QUÉ ES TOMA DE DECISIONES AUTOMATIZADA


Wikipedia ofrece una definición amplia de la toma de decisiones automatizada, la cual ayuda a entender y contextualizar estas cosas. Destaca lo siguiente:


  • Involucra el uso de datos, máquinas y algoritmos para tomar decisiones en un rango de contextos, los cuales incluyen administración pública, negocios, salud, educación, derecho, empleo, transporte, medios de comunicación y entretenimiento, con diversos grados de vigilancia o intervención humana.

  • Involucra datos en gran escala provenientes de un rango de fuentes, tales como bases de datos, texto, medios de comunicación social, sensores, imágenes o discurso, que son procesados usando varias tecnologías que incluyen software de computador, algoritmos, aprendizaje de máquina, procesamiento natural del lenguaje, inteligencia artificial, inteligencia aumentada y robótica.

  • El creciente uso de sistemas de toma de decisiones automatizadas, a través de un rango de contextos, presenta muchos beneficios y desafíos para la sociedad humana que requieren consideración de las consecuencias técnicas, legales, éticas, sociales, educativas, económicas y de salud.


De acuerdo con mi entender la clave está en que no es un elemento aislado que funcione por sí mismo, sino que implica la relación o integración de muchos componentes: datos, máquinas, algoritmos, tecnologías y, seres humanos.


Si bien la idea es que funcione de manera automática (sin intervención de humanos), no puede desconocerse que tanto los datos, las máquinas, los algoritmos y las tecnologías son diseñados, elaborados e implementados por seres humanos.


Ello implica limitaciones y, muy importante, sesgos, pero también consecuencias: alguien tiene que beneficiarse de los aciertos y alguien tiene que responder por los errores o las fallas.



APLICACIONES EMPRESARIALES


Cada vez aparecen más aplicaciones empresariales de la toma de decisiones automática.


Refiriéndose a las ‘organizaciones de tecnología de la información (TI)’, el reporte Tech Trends 2022. Engineer your tech-forward future, de Deloitte, destaca que toda la organización empresarial se está convirtiendo en una organización de TI.


Señala que las organizaciones de TI del futuro están modernizando la ‘oficina de respaldo de TI’, alejándose de los humanos que reaccionan a los boletos de entrada (‘tickets’) y a las asignaciones, hacia un modelo proactivo de autoservicio y automatización diseñada.


La expresión que usa este reporte es ‘engineer’ que puede traducirse como ‘diseñar’ o ‘usar el poder de la ingeniería’. Haga Ud. el intento de leer lo anterior intercambiando estas dos expresiones y notará el impacto de las diferencias.


El mencionado reporte destaca, entre otros: compartir datos ahora es más fácil; la nube se vuelve vertical; la cadena de bloques está lista para los negocios, tecnología de la información, disrupciónese usted mismo: automatización a escala; cibernética de inteligencia artificial: verdadera defensa; la pila tecnológica se vuelve física.


Personalmente me gustó eso de disrupciónese usted mismo. Si bien el reporte lo refiere a las organizaciones, puede aplicarse también a los líderes y demás integrantes de ellas.


Otros aspectos que se pueden destacar de este reporte son:


  • Ya no son más simplemente una herramienta para informar la toma de decisiones, los datos ahora son activos críticos-del-negocio a ser vendidos, comprados, negociados y compartidos [pg. 15].


  • Debido a las relaciones muy personales que informan la toma de decisiones y la estrategia, los negocios de propiedad de familia típicamente son más renuentes a compartir datos – sin embargo, anonimizados más allá de los muros de las empresas [pg. 17].


  • ¿Está Ud. preparado? ¿Cuáles de sus funciones automatizadas son candidatas para optimización? ¿Cómo Ud. se está moviendo más allá de la toma de decisiones basada-en-reglas para explorar las optimizaciones del lenguaje de máquina? [pg. 75].


  • Cuando se emparejan con evaluación y toma de decisiones automatizadas, la inteligencia artificial puede ayudar a los analistas a administrar un número de escala de crecientes y complejas amenazas de seguridad y lograr escala [pg. 83].


  • La automatización del proceso de sintetizar estos datos e inteligencia y aplicar a ellos algoritmos permite que la evaluación y la toma de decisiones ocurran 10 o incluso 15 veces más rápido que con métodos convencionales [pg. 88].


  • Hoy, las capacidades digitales de seguridad, automatización, analíticas orientadas-a-datos y toma de decisiones, e inteligencia artificial y aprendizaje de máquina se necesitan para administrar dispositivos inteligentes a través de la empresa [pg. 100].


  • Muchos de los dispositivos en la nueva pila de tecnología proporcionan aplicaciones y servicios críticos para los negocios, de cara al cliente. Ellos a menudo generan un volumen alto de datos y videos, que necesitan ser rápidamente movidos y analizados para facilitar toma de decisiones crítica, en tiempo real [pg. 101].


Personalmente, la viñeta que más me gustó fue la última. Lo que denominan pila de tecnología es el conjunto de varias tecnologías disponibles, entre las cuales se destacan software de computador, grandes datos, algoritmos, aprendizaje de máquina, procesamiento natural del lenguaje, inteligencia artificial, inteligencia aumentada, robótica, internet de las cosas, y muchas otras más actualmente disponibles o en desarrollo.


Parece que la fuerza subyacente a esto se encuentra en la búsqueda de vehículos autónomos, siendo en la actualidad los sistemas denominados C-V2X los que llevan la vanguardia: tecnología celular de-vehículo-a-cualquier-cosa, la cual permite que los vehículos se comuniquen unos con otros, con la meta de salvar vidas en el proceso. Para muchos, una fantasía de ciencia ficción. Para otros, una oportunidad de desarrollo en la cual están invirtiendo enormes cantidades de esfuerzos y recursos. El proceso sigue avanzando.


Resalto también lo de aplicaciones y servicios críticos para los negocios, de cara al cliente:


  • Un primer paso es la identificación de eso que es crítico para el negocio (recuérdese: de cara al cliente, en función de las necesidades del cliente).


  • Otro paso es la búsqueda de tecnologías que permitan optimizar ello (en el caso de contabilidad, los sistemas IFRS/NIIF o US GAAP, ‘sin contaminaciones’ y ‘sin sesgos’ hacia lo regulatorio o lo tributario).


  • Y otro paso, muy importante, es la integración, que permita la optimización.


Si las empresas están haciendo ello en la cadena de valor, la contabilidad, la auditoría y el control interno no pueden quedarse por fuera.



TRANSFORMACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO


Si bien es cierto que la pandemia del covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania generaron enormes problemas en las cadenas de suministro globales derivándose de ello complicaciones graves para el abastecimiento de los distintos bienes y servicios, con la consiguiente inflación y escasez, no por ello las cadenas de suministro dejaron de tener importancia.


EY, al anunciar su alianza con Aera Technology para desbloquear el poder de la inteligencia de las decisiones en la transformación de la cadena de suministro, señaló [Traducción de SAMantilla, la negrilla no es del original]:


“En el presente las cadenas de suministro están enfrentando crecientes presiones de parte de consumidores exigentes, al tiempo que intentan mitigar el impacto de la disrupción incrementada. Para abordar los incrementados volumen, velocidad y complejidad de las decisiones, las organizaciones están recurriendo a la inteligencia de las decisiones – la digitalización, aumentación y automatización de la toma de decisiones – para de manera dramática incrementar la agilidad y los tiempos de reacción ante esos cambios casi diarios”.

En ese contexto, EY hace su promesa de compartir su visión para ayudar a las organizaciones a volver a imaginar cómo se toman las decisiones: “Juntos permitiremos que los líderes de los negocios eleven la inteligencia de la decisión y aceleren la transformación de la cadena de suministro”. Ciertamente esta es una promesa comercial, pero permite entender el trasfondo de la toma de decisiones en toda la cadena de suministro. Muy importante: volver a imaginar y transformar.


Entender la cadena de suministro y la cadena de valor se ha convertido en un imperativo para los procesos actuales de contabilidad, auditoría y control interno. Claro está, a menos que Ud. quiera privilegiar los sesgos regulatorios y tributarios.



BANCOS AUTÓNOMOS Y PAGOS TRANSFRONTERIZOS SIN FRICCIONES


Dos áreas donde las aplicaciones de estas cosas están volando son las de la automatización de los procesos bancarios y de pagos transfronterizos.


Sobre el particular, Fintechtalk ha publicado un podcast bien interesante: The making of the autonomous Bank and frictionless cross-border payments [La creación del banco autónomo y los pagos transfronterizos sin fricciones]. Se trata de una conversación con tres CEO: Devon Kinkead (de Micronotes), Patrick Reilly (de Verde International) y Naushad Contractor (de Fable Fintech), para hablar de todas las cosas sobre datos, inteligencia artificial y lenguaje de máquina en servicios financieros y el todavía espacio cambiante de los pagos transfronterizos.


El resumen oficial de este podcast señala [Traducción de SAMantilla, la negrilla no es del original]:


“La inteligencia artificial no solo conducirá nuestros carros, sino que administrará nuestras finanzas y aumentará la toma de decisiones y los procesos de la empresa. Estamos en las primeras etapas de la empresa autónoma, lo cual eventualmente llevará a interacciones híper personalizadas con el consumidor y soporte de decisiones basadas-en-inteligencia-artificial en toda la empresa. Startups como Micronotes y Verde no solo están resolviendo problemas en áreas como ventas y mercadeo y suscripción de crédito, sino también desarrollando el fundamento para la empresa autónoma. Por otra parte, Fable Fintech está permitiendo que las instituciones financieras adopten innovaciones en el pago como usar nuevos rieles de cadenas de bloques, sin problemas y de manera transparente, para pagos transfronterizos más eficientes”.

Destacan, con un enfoque de cadena de valor, la hoja de ruta para la institución financiera autónoma. Vale la pena escucharlo varias veces.



IMPLICACIONES POLÍTICAS Y MILITARES


Si bien es cierto que los desarrollos tecnológicos van disparados y su disponibilidad es una realidad en muchos sectores, también deben resaltarse las dificultades derivadas de los usos militares y para la vigilancia de las personas.


Dada la tensión existente entre Estados Unidos y China, el pasado 7 de octubre de 2022 la administración Biden emitió restricciones amplias a la venta de semiconductores y equipo para la elaboración de chips a China, en un intento para frenar el acceso del país a tecnologías críticas que se necesitan para todo, desde la supercomputación hasta las utilizadas para guiar armas.


Las restricciones limitan las exportaciones de Estados Unidos de chips de alta tecnología denominados unidades de procesamiento gráfico, que son usadas para potenciar las aplicaciones de inteligencia artificial, y ponen límites amplios a los chips destinados a supercomputadores en China.


Las reglas también prohíben que compañías con sede en Estados Unidos que elaboren el equipo que se usa para fabricar chips avanzados de lógica y memoria vendan esa maquinaria a China sin licencia.


Quizás lo más importante es que la administración Biden también impuso amplias restricciones internacionales que prohíben que compañías de cualquier lugar del mundo vendan chips que se usan en inteligencia artificial y supercomputación en China si son elaborados con tecnología, software o maquinaria de los Estados Unidos.


Todo esto tiene implicaciones amplias dado que, si bien protegen a Estados Unidos del uso de su propia tecnología en su contra por parte de un país concreto y buscan frenar los sistemas de vigilancia de la conducta de las personas en ese país, también las tiene para el comercio dado que compañías de los Estados Unidos ven limitada su capacidad de exportación a compañías de China, lo cual reduce sus fuentes de ingresos ordinarios.


Será necesario estar atentos a cómo evolucionan estas cosas.



INTIMIDAD PERSONAL


Además de los usos militares que se quieren que la China no haga, está el uso intensivo que este país está haciendo de estas tecnologías para la vigilancia de las personas en todos sus órdenes.


La Unión Europea ha tomado medidas para que en su territorio ello no sea así, dando prioridad a la protección de los datos personales y al perfilamiento asociado con ello.


La pregunta que muchos se hacen es: ¿Puedo estar sujeto a toma de decisiones automatizada individual, que incluye el perfilamiento?


El sitio web de la European Commission da la siguiente respuesta [Traducción de SAMantilla]:


“El perfilamiento se hace cuando sus aspectos personales están siendo evaluados en orden a hacer predicciones acerca de usted, aún si no se toman decisiones. Por ejemplo, si una compañía u organización valora sus características (tales como su edad, sexo, peso) o lo clasifica a usted en una categoría, esto significa que usted está siendo perfilado.
La toma de decisiones basada solamente en medios automatizados ocurre cuando decisiones son tomadas acerca de usted por medios tecnológicos y sin involucramiento humano. Pueden ser tomadas incluso sin hacer perfilamiento.

La ley de protección de datos establece que usted tiene el derecho a no estar sujeto a una decisión basada solamente en medios automatizados, si la decisión produce efectos legales que le conciernen o de manera significativa le afectan a usted de una manera similar. Una decisión produce efectos legales cuando sus derechos legales son impactados (tales como su derecho al voto). Además, el procesamiento puede afectar de manera significativa a usted si influye en sus circunstancias, comportamiento o elecciones. Por ejemplo, el procesamiento automático puede llevar a que rechacen su solicitud de crédito hecha en línea.

El perfilamiento y la toma de decisiones automatizadas son prácticas comunes en una serie de sectores, tales como banca y finanzas, tributación y atención en salud. Puede ser más eficiente, pero puede ser menos transparente y puede restringir su elección”.


Por lo pronto, la solución prevista para estas cosas es el consentimiento informado. Sin embargo, parece que éste no es suficiente y todavía se discuten cuáles son las líneas rojas que no se pueden permitir. El argumento a favor de este tipo de toma de decisiones es que en los conjuntos de grandes datos que son objeto de la aplicación de las tecnologías para la toma de decisiones automatizada, la relación entre la intimidad personal y el anonimato grupal se pierde, garantizando por lo tanto la privacidad de los datos. No todos consideran que esto sea realmente cierto y se piden declaraciones de la ética admisible en estos casos. Todavía hay mucho trecho por recorrer.



CONTABILIDAD, AUDITORIA Y CONTROL INTERNO


Por tratarse de procesos empresariales, la contabilidad, la auditoría y el control interno son objeto de la toma de decisiones automatizada.


De hecho, los sistemas más exitosos de toma de decisiones a lo largo de la cadena de suministro, y en general de toda la cadena de valor, cada vez que realizan procesos automáticamente realizan la contabilización (información financiera) de los mismos, su control interno y su auditoría.


Ya es práctica común, por ejemplo, que en los almacenes de superficie con la sola lectura del código de barras se generen esos procesos, que incluyen el pago, la facturación electrónica y la actualización de los registros de contabilidad e inventarios. Ello implica, ciertamente, controles internos automatizados y procesos de auditoría (principalmente auditoría interna) también automatizados. La auditoría externa corre una suerte similar, si bien depende de las comunicaciones (conexiones) entre la entidad y el auditor de estados financieros, debiéndose garantizar la independencia entre el auditor de estados financieros y la entidad.


Lo que está claro es que las mayores amenazas para la automatización de la toma de decisiones está en los sesgos que, por ejemplo, no analizan todo el conjunto de clientes sino sectores específicos de los mismos, ya sea para favorecerlos o negarles acceso.


Con la contabilidad, la auditoría y el control interno ocurre lo mismo. Los sesgos, principalmente hacia lo regulatorio y lo tributario, deterioran el valor informativo financiero y, por consiguiente, hacen que la automatización de la toma de decisiones asociada con eso no funcione de la manera óptima.


Debe tenerse claro que la automatización de la toma de decisiones tiene avances muy significativos. La empresa autónoma empieza a ser una realidad. Ciertamente es posible automatizar la toma de decisiones empresariales. Lo que todavía se discute es si es conveniente, en qué medida y en qué proporción.


¿Estas cosas son solo para empresas grandes y más grandes, de alcance global? Comienzan por las más grandes e integran a las Pymes que hacen parte de su cadena de valor. Tienden a generalizarse.


Así como para una buena contabilidad es obvio el uso de la partida doble, para estas cosas, y para los reportes de sostenibilidad, la clave está en el entendimiento de la cadena de valor.


Será necesario seguir ahondando en estas cosas y ver qué desarrollos van teniendo.




26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Por Samuel Mantilla - Accountability de la sostenibilidad. ¿Revelación según-la-industria y/o según Alcance 1, 2 y 3?

Por Samuel Mantilla - ¡Propongo que me eliminen! ¿O que me conviertan en una Sala técnico-científica y de orientación?

bottom of page