¿Banca a la sombra de Bitcoin?

Por Samuel Mantilla – ¿Banca a la sombra de Bitcoin? La adopción institucional de las criptomonedas
Una noticia importante estos días ha sido la pérdida del valor de mercado de muchas criptomonedas (especialmente Bitcoin) y su impacto. Una reseña de Bloomberg, publicada por la República (Bogotá, 16 mayo de 2022) fue titulada así: Caída de Bitcoin expone idea de un activo no correlacionado como una "gran mentira". La cripto más grande cayó a un mínimo de US$25,425 el jueves después de que la moneda estable algorítmica TerraUSD se desmoronara, lo que provocó el caos en todo el ecosistema que la respalda.
Casi simultáneamente, el Bank for International Settlements (BIS) publicó su BIS Working Papers No. 1013 Banking in the shadow of Bitcoin? The institutional adoption of cryptocurrencies [¿Banca a la sombra de Bitcoin? La adopción institucional de las criptomonedas]. Sus autores son Raphael Auer, Marc Farag, Ulf Lewrick, Lovrenc Orazem y Markus Zoss.
Si bien no necesariamente refleja el pensamiento del BIS, su publicación por parte del mismo le da un carácter especial de reconocimiento.
El resumen de este documento deja claro el mensaje que pretende enviar:
"El crecimiento fenomenal de las criptomonedas plantea preguntas importantes acerca de su huella en el sistema financiero. ¿Cuál es el rol que los intermediarios financieros tradicionales está jugando en los mercados de criptomonedas y qué orienta su compromiso? ¿Están surgiendo nuevos nodos? Nosotros ayudamos a responder esas preguntas mediante aprovechar una nueva base global supervisora de las exposiciones que ante las monedas tienen los bancos y mediante sintetizar un rango de fuentes de datos complementarios para otros tipos de instituciones. Encontramos que las exposiciones de los principales bancos actualmente permanecen en niveles muy modestos. A través de países, capacidad de innovación más alta, desarrollo económico más avanzado, y mayor inclusión financiera están asociados con probabilidad más alta de que los bancos asuman exposiciones en criptomonedas. Nosotros mostramos que actividad importante está concentrada en bolsas de intercambio criptográfico ligeramente reguladas. Este “sistema financiero cripto en la sombra” sirve a clientes tanto minoristas como institucionales, tales como fondos de inversión dedicados. Un tratamiento regulatorio desigual entre los bancos y las bolsas de intercambio cripto, así como brechas importantes de datos, sugiere que se necesita un enfoque proactivo, holístico y prospectivo para la regulación y la vigilancia de los mercados de criptomonedas. Se debe centrar en asegurar un campo de juego más nivelado en relación con los servicios financieros prestados por instituciones financieras e intermediarios establecidos en el sistema financiero cripto emergente a la sombra mediante introducir para este último vigilancia regulatoria y supervisora más exigente”. [Traducción de SAMantilla]-
El mercado de criptomonedas y sus bolsas de intercambio son una realidad que está dejando huella en el sistema financiero tradicional.
Con una desventaja importante desde las perspectivas de regulación, supervisión y vigilancia: muy exigente para el sistema financiero tradicional, y muy ligera para las criptomonedas, sus mercados y sus bolsas de intercambio. Llenar esta desigualdad implicará una vigilancia regulatoria y supervisora más exigente para las criptomonedas.
Pero también, hay una realidad que no se puede desconocer: el sistema financiero tradicional se está quedando a la sombra de Bitcoin, principalmente, pero también de otras criptomonedas.
Al leer el documento del BIS me llamaron la atención las siguientes frases [traducción de SAMantilla]:
La última década se ha caracterizado por un interés fenomenal en las criptomonedas y las finanzas descentralizadas [decentralised finance (DeFi)] por el público en general, negocios y participantes en el mercado financiero.
El sector público ha comenzado a considerar las posibles implicaciones para la estabilidad financiera (eg Financial Stability Board (FSB)) y a evaluar la efectividad y necesidad de ajustes regulatorios, incluyendo con relación a las estructuras prudenciales.
El incremento de la demanda del inversionista por criptomonedas también plantea la pregunta de cómo el resultante auge en la demanda por servicios de intermediación será satisfecho por las instituciones financieras.
De acuerdo con mi interpretación, los mercados de criptomonedas y de finanzas descentralizadas ‘no los detiene nadie ni nada’. Por ello la conclusión (y recomendación) del documento en cuestión tiene sentido al señalar que “se necesita un enfoque proactivo, holístico y prospectivo para la regulación y la vigilancia de los mercados de criptomonedas”.
Si se les pregunta a los reguladores, casi todos dicen que están avanzando en el tema y ello es cierto. Pero no con la celeridad con que se está desarrollando el mercado de las criptomonedas. Técnicamente muy complicadas, pero parece muy eficientes en el acrecentamiento del valor. Con oscilaciones importantes en el valor de mercado, como la mencionada al inicio de estas líneas. Posiblemente desaparecerán algunas y surgirán otras más. Una dinámica que no es fácil de entender, pero a la que será necesario acostumbrarse.
El numeral 4 del documento en mención, titulado “Implicaciones de política y conclusión” resume ello de mejor manera:
“Los desarrollos en los mercados de criptomonedas continúan evolucionando a un ritmo acelerado, en medio de esfuerzos continuos para desarrollar el ecosistema criptográfico y expandir el rango de sus aplicaciones comerciales. Como resultado, las criptomonedas han atraído un gran interés entre varios participantes del mercado financiero en el pasado reciente. También se argumenta que las innovaciones financieras vinculadas a las criptomonedas y su infraestructura prometen avances significativos en los pagos, el comercio y otras áreas de intermediación financiera.
Por lo tanto, los inversores institucionales han comenzado a considerar su papel en el ecosistema criptográfico” [Traducción de SAMantilla].
En otras palabras, para el sector financiero tradicional el gran riesgo es ‘quedarse fuera del mercado de criptomonedas”. La mayor y desigual carga regulatoria es un peso importante (negativo) que algún día los reguladores podrán ‘equilibrar’, pero el sistema financiero tradicional no puede darse el lujo de esperar, tiene que actuar proactivamente. Entre otras cosas, a favor de su propio negocio.
El numeral 4 arriba mencionado anota:
“Sin embargo, las exposiciones podrían crecer rápidamente en el futuro, planteando preguntas acerca de las implicaciones de política. Tres áreas parecen requerir atención particular:
Primera, la continua digitalización de las finanzas y el interés en las DeFi podrían estimular el crecimiento en, y el riesgo sistémico de, el sistema financiero a la sombra de cripto…
Segunda, si bien la mayoría de las criptomonedas se han originado fuera del sistema financiero tradicional, los riesgos provenientes de las criptomonedas fácilmente podrían transferirse a los bancos y a otras instituciones financieras establecidas…
[Tercero] las brechas de datos generan el riesgo de menoscabar la capacidad de las autoridades para vigilar y regular holísticamente las criptomonedas…”. [Traducción de SAMantilla].
En Colombia, estas cosas están avanzando. Hay algunos ensayos (‘areneras’), pero ‘el toro todavía no ha sido tomado por los cachos’. Lo relacionado con contabilidad IFRS/NIIF, auditoría interna y auditoría independiente de los estados financieros, siguen aplicándose a la manera local, a la antigua. Se sigue esperando que el revisor fiscal cubra todas estas cosas…
Como dice el documento del BIS, se requiere un enfoque ‘holístico’, no el legal tradicional.