Aseguramiento extendido
Por Samuel Mantilla. Aseguramiento de la presentación extendida de reportes externos – Parte dos
En febrero de 2019 IAASB publicó un documento de consulta titulado Extended External Reporting (EER) Assurance [Aseguramiento de la presentación extendida de reportes externos], correspondiente a la Parte uno de su propuesta y que analicé en Aseguramiento de la presentación extendida de reportes externos.
El 13 de marzo de 2020 IAASB publicó, para comentarios a ser recibidos hasta el 13 de julio de 220, la parte dos de esta consulta.
Tiene por título Special Considerations in Performing Assurance Engagements on Extended External Reporting [Consideraciones especiales en la ejecución de compromisos de aseguramiento sobre presentación extendida de reportes]. Adicionalmente invita a comentarios sobre dos documentos complementarios:
Supplement A: Credibility and Trust Model and Background and Contextual Information [Suplemento A: Modelo de credibilidad y confianza]
Supplement B: Illustrative Examples [Antecedentes e información de contexto y Suplemento B: Ejemplos ilustrativos].
Salta a la vista que IAASB tiene el propósito de finalizar la orientación (que no tendrá el carácter de autoridad) y los suplementos, para lo cual busca ayuda a través de los comentarios.
Interesante la solicitud de enviar los comentarios electrónicamente (vía archivos en PDF o en Word):
Sin incluir tablas porque éstas ‘son incompatibles con el software usado para ayudar a analizar los comentarios de quienes respondan.’ En contraste, el documento central de esta parte 2 está lleno de tablas y diagramas.
Los comentarios se limitarán a responder las preguntas que hace el documento ‘por separado para cada capítulo.’ Cada capítulo tiene una sección que intenta abordar el interés público, lo cual muestra que se hará la diferenciación entre aseguramiento extendido de entidades de interés público y de entidades que no son de interés público.
En el mundo de las infográficas y las tablas, muy acostumbradas para los temas del ‘aseguramiento extendido,’ IAASB limita seriamente la información a analizar.
Si a ello se le agrega que solo recibe comentarios ‘en inglés,’ las cosas se complican.
Ello significa que todavía no ha incorporado las analíticas de datos ni la inteligencia artificial a sus procesos.
Por consiguiente, el producto final será extremadamente débil en un entorno donde no se puede limitar la información solamente a la que se desea o la que se está dispuesta a procesar.
La perspectiva global brillará por su ausencia, en una temática que adquirió dimensiones globales. El encapsulado anunciado incorporará únicamente lo que les interese incorporar en un mundo que la información no-financiera puso en crisis a la información financiera.
Conceptualmente, este documento abarca doce temas, cada uno en su respectivo capítulo. Estos temas son los tradicionales de la auditoría y el aseguramiento ‘financieros’ y tienen muy, pero muy poco, de aseguramiento ‘no-financiero.’ En este último, muchos profesionales no-contadores ya le llevan mucha ventaja a los profesionales contadores, pero parece que éstos (por lo menos los de la línea del IAASB) parece ‘no quieren aprender’ e insisten en las fórmulas que siempre han aplicado.
Los temas que cubre son:
Aplicación de la competencia y capacidades apropiadas
Ejercicio de escepticismo profesional y juicio profesional
Determinación de condiciones previas y acuerdo sobre el alcance
Determinación de la confiabilidad y disponibilidad de los criterios
Consideración del sistema de control interno
Consideración de los procesos de la entidad para identificar los temas de presentación de reportes
Uso de aseveraciones
Obtención de evidencia
Consideración de la materialidad de las declaraciones equivocadas
Abordaje de información EER cualitativa
Abordaje de información EER orientada-al-futuro
El lector podrá observar que solo los dos últimos se salen, si bien mínimamente, de la línea tradicional de la auditoría y el aseguramiento financiero.
Debe reconocerse que la propuesta está didácticamente bien presentada: el documento central tiene ejemplos interesantes (‘en la línea tradicional’), a los cuales se deben adicionar los del suplemento B.
El modelo de ‘credibilidad y confianza’ no pasa de ser un título atractivo que, desafortunadamente tendrá un efecto bumerang porque difícilmente logrará credibilidad y confianza:
Está construido a partir de cuatro factores clave: (1) Estructura sólida de EER; (2) Gobierno fuerte; (3) Información más amplia consistente; (4) Servicios profesionales externos y otros inputs externos.
Usa los mismos antecedentes y contexto de la auditoría y el aseguramiento financieros tradicionales: (1) Materia sujeto subyacente, criterios e información de la materia sujeto; (2) Juicio profesional y escepticismo profesional; (3) Aseveraciones; (4) Obtención de evidencia; (5) Conceptos que subyacen a la comunicación efectiva contenida en el reporte de aseguramiento.
Los conceptos que subyacen a la comunicación efectiva contenida en el reporte de aseguramiento son: (1) Requerimientos de presentación de reportes del profesional en ejercicio; (2) Comunicar efectivamente en el reporte de aseguramiento; (3) Necesidades comunes de información de aseguramiento en los usuarios a quienes se dirige; (4) Principios de la presentación de reportes de aseguramiento; (5) Consideración del principio de relevancia de la presentación de reportes de aseguramiento; y (6) Consideración del Principio de comprensibilidad de la presentación de reportes de aseguramiento e impedimentos potenciales.
Posiblemente sea mi actual condición de ‘aislamiento social’ la que me impida entender mejor esta propuesta.
Mi apreciación personal es que está anclada en el mundo de los contadores tradicionales y ‘olvida’ que en la información no-financiera, de ESG, de sostenibilidad, ambiental… cargada de cifras y datos, participan ingenieros, médicos, microbiólogos, sociólogos, filósofos, periodistas… y un sinnúmero de otras especialidades.
Curioso en esta pandemia del coronavirus cómo los no-contadores comenzaron a usar aceleradamente grandes datos, analíticas, nuevas tecnologías, elaboración de modelos de predicción, y similares, para ofrecer soluciones a la grave situación planteada. Mientras tanto, los contadores han estado preocupados apenas por la presentación de informes y reportes, y satisfechos con los plazos y otros alivios que los distintos reguladores han ido dando para la contabilidad y la presentación de reportes financieros. Una perspectiva tan estrecha ciertamente no podrá ser efectiva en la presentación extendida de reportes externos.